ETAPA 4 DE TINEO A POLA DE ALLANDE (27 KM)

                                 

                                                            Ayuntamiento de Tineo



Nos espera una etapa larga, 27 Km son muchos. Con continuas subidas y bajadas. 
Abandonamos Tineo siguiendo la señalización.                                                                                    
                                             Saliendo de Tineo


Dejamos atrás las últimas casas de Tineo y alcanzamos  la fuente de San Juan. Donde podemos rellenar nuestras botellas.    

                Fuente de San Juan



Seguimos en un largo ascenso  por la ladera de la montaña lo que nos permite unas vistas magníficas. El primero de estos ascensos al que le vamos a hacer frente es el alto de La Guardia.

                                           Alto de La Guardia
Después será el Alto de Piedratecha (6,4 Km).
Desde el alto se tienen impresionantes vistas.
 


Los robles y castaños nos acompañan en el descenso por un bosque que nos acercará hacia el Monasterio de Santa María la Real de Obona. 
Tendremos que desviarnos unos 400 metros para verlo, luego volveremos al camino.
Los orígenes del Monasterio son confusos pues se duda de la veracidad de su documento fundacional en el año 871. Otros documentos certifican su existencia en el siglo X y en el XII era un importante centro benedictino masculino. 
 
                                          Santa María la Real Obona
Alfonso IX le otorgó el privilegio de paso obligatorio de peregrinos Camino a Santiago de Compostela. Esto aumentó su control económico y cultural.
Los monjes utilizaban técnicas innovadoras en la explotación agrícola y ganadera. Aquí se encuentra la referencia más antigua sobre la sidra de Asturias. Además daban clases de latín, filosofía y teología.
La Iglesia es de gran tamaño y sobriedad.  Guarda un Cristo crucificado del siglo XII. El Claustro y las dependencias de los monjes hoy en ruinas, son del siglo XVIII. 
Seguimos recorriendo el frondoso bosque para llegar a Villaluz.
                                                                                  Villaluz (9,9 Km)
Cuando estamos llegando a Villaluz, a su derecha, un poco separada de la aldea, veremos la antigua ermita del Santísimo Cristo.
                                                Ermita del Santísimo Cristo
Es una aldea ganadera, rodeada de bosques.
Tiene las construcciones típicas rurales asturianas, hórreos, paneras, cuadras. También un lavadero con techo de pizarra.
                                                  Lavadero
A partir de ahora le haremos frente a un tramo largo de carretera, con no mucha dificultad por el desnivel, pero más monótono. Iremos visitando pequeñas aldeas pero sólo de pasada como Vega de Rey, no muy alejada del Camino.
                                                Vega de Rey
Y llegaremos a Campiello, verdadero oasis para el peregrino en medio del asfalto.
                                                           Campiello (12,9 Km)
Situado a los pies del Alto de Campiello, es un cruce natural de caminos. 
Hay asentamientos prehistóricos en la zona, podemos observar campos de túmulos. Los túmulos son enterramientos megalíticos, de la prehistoria. Son grandes estructuras de tierra y piedras que guardaban un dolmen o cámara funeraria que acogía los cuerpos de los fallecidos.
Dado que es un cruce natural de caminos con seguridad ha visto el discurrir de culturas y civilizaciones.
En otros tiempos parada obligatoria de los viajeros que pasaban por aquí (peregrinos, vaqueiros de Alzada, arrieros,...) paraban y reponían fuerzas en una venta activa desde el siglo XVII.


Es una tradición ancestral en la región el juego del Bolo Celta. Campiello tiene una fabulosa bolera.
                                                BOLO CELTA
Continuamos el Camino con un suave descenso por carretera dejando atrás las casas de El Fresno y El Espín. El Camino nos conduce hasta Borres


                                                      Borres (15,9 Km)
Se sitúa en las faldas de una colina en el valle del río Mortera.
Existen referencias de que en la Edad Media hubo un hospital de peregrinos que administraban los señores de la zona y prestó servicio durante mucho tiempo.
                                                      Iglesia de Santa María
La Iglesia es de época medieval aunque ha sufrido muchas reformas, en su fachada llama a atención una puerta de arco de medio punto. En su interior guarda un retablo barroco y una pila bautismal de 1 metro de diámetro.
A partir de aquí el trazado se vuelve sinuoso y el perfil de etapa exigente. 
Al llegar a La Solana el Camino se bifurca. Por un lado nos dirige a la Ruta de los Hospitales por el otro continuamos recorriendo pueblos y aldeas. Ambos se volverán a unir en el Puerto de Palo.
Ponemos rumbo a Samblismo.
                                                           Samblismo (17,5 Km)
Lo pasamos rápidamente para recorrer a media ladera la distancia que nos separa de La Mortera.
La Mortera
La localidad se extiende siguiendo el trazado de la carretera.
Se pueden ver ruinas del palacio del siglo XV, con su torre principal y dos torreones.
La capilla del pueblo está dedicada a San Pascual Baylón, es de los siglos XVI y XVII.
Nos espera un trazado ondulante con empinadas rampas y fuertes bajadas.
                      
                                             Colinas de Arriba
Sobre un valle hermoso Colinas de Arriba nos enseña sus caserías, hórreos y pastos.
Bajaremos hasta el río Villaverde y subiremos a Porciles.
                                                             Porciles (22,3 Km)
El nombre parece derivar de latín y significa "tormenta". Su fundación puede haber sido en el siglo XVIII.
Antes de  llegar a Porciles nos encontramos con la iglesia de San Roque.
                                               Iglesia de San Roque
Es de una sola nave, cuadrada y tiene una espadaña con hueco para dos campanas.    
Se conservan restos de los sistemas de explotación que los romanos utilizaban para extraer el oro. Aquí fundamentalmente se utilizaba la técnica de bateo para conseguir el oro que arrastraban los ríos del lugar desde su nacimiento en la llamada Sierra del Ouro.    
Salimos del pueblo bajando hasta el río Porciles. Pasado el cauce viene un tramo duro con escalones y subimos de nuevo a la carretera. Llegamos a Lavadoira.
                                                     Hacia  Lavadoira
Afrontamos el tramo final de la etapa con el ascenso del Alto de Lavadoira, precedido de la pequeña aldea que le da nombre.
                                                                    
En lavadoira fue en el primer lugar en que los romanos desplegaron sus técnicas para la extracción de oro. Horadaban la montaña, hacían desmontes y construían una red de canalizaciones y depósitos para el agua.
Desde aquí empieza un rápido descenso a través de bosques y prados hasta el fondo del valle.
Un empedrado descenso nos acerca a Ferroy.
                                                Ferroy
Con categoría de lugar es el primer núcleo de población allandés  por el que pasa el Camino Primitivo. Está a 2 Km de Pola de Allande. Pertenece a la Comarca Vaqueira.
Cruzamos la población, salimos a la carretera que volvemos a dejar rápidamente. Un atajo a la orilla del regueiro del Caleyo nos planta a la entrada de Pola de Allande.              
                                      Pola de Allande (27 Km)
En Pola de Allande encontramos arquitectura megalítica, cultura castrense, presencia romana acreditada por los restos de explotaciones auríferas visibles en la zona,... esto nos da idea de la antigüedad de los asentamientos de poblaciones. Las primeras referencias escritas son de los siglos X y XI en relación con los monasterios.
                                       
Se fundó en el siglo XIII y se centró en ella la administración política y económica del territorio, con una Carta Puebla que concedía derechos y libertades especiales para sus moradores. Una Carta Puebla mixta real y señorial. Pese a intentar desvincularse en numerosas ocasiones a lo largo de cientos de años del poder señorial, su dependencia de los señores no terminó hasta la Constitución de Cádiz de 1812.
                 
      
                           Palacio de los Cienfuegos
Palacio de los Cienfuegos o de los Señores de Allande o de los Condes de Marcel de Peñalva. Palacio del siglo XV. Bien de Interés Cultural desde 1994. De estilo renacentista sobre una base gótica.
De carácter defensivo, forma de L y tres torres, posiblemente almenadas en su origen.
El paisaje urbano de Pola de Allande esta formado por bellas Casas de Indianos de los siglos XIX y XX, que fueron obra de los emigrantes cuando volvieron.
     
Casas de Indianos
                                                           
                                          Ayuntamiento Pola de Allande

                            Santuario de Nuestra Señora del Avellano
La Virgen del Avellano es la patrona de Pola de Allande. 
El avellano es el árbol del conocimiento celta, sagrado para las hadas, poetas y buscadores de la sabiduría.
Las varas hechas con sus ramas espantaban el mal, curaban mordeduras de reptiles y a través de ellas se encontraban tesoros e incluso agua.
Pero dejemos muy claro que para los celtas es el tejo el árbol sagrado. Es un árbol longevo y contiene en su corteza y hojas un potente anticancerígeno. El cristianismo lo adoptó como símbolo de vida y muerte. Por su longevidad también de eternidad. Por eso es frecuente verlo plantado al lado de ermitas, iglesias y cementerios.
                                           Iglesia de San Andrés
Para construir la Iglesia de San Andrés, en el siglo XVI, derribaron la antigua iglesia medieval del siglo XII.
Por fin hemos llegado al final de la etapa. Cansados pero contentos de haberla terminado bien.

Comentarios